Esta asignatura forma parte del área profesional técnica de la Carrera de Agronomía Tropical que se imparte en el Centro Universitario de Sur Occidente -CUNSUROC-, con sede en Mazatenango, Suchitepéquez.

La asignatura corresponde al estudio de los cultivos de caña de azúcar Saccharum officinarum L. y hule Hevea brasiliensis; como dos de los principales cultivos extensivos y permanentes de la región Sur Occidental del país. 

El contenido programático comprende cinco unidades. La primera es una introducción general a estos cultivos, su origen, historia, características generales e importancia socioeconómica. La segunda unidad trata sobre la botánica y sistemática de los cultivos; su clasificación taxonómica; morfología y fisiología; variedades, clones y/o híbridos; y su mejoramiento genético.  La tercera unidad se refiere sobre la ecología de los cultivos; sus requerimientos climáticos, altitud, suelo, topografía y necesidades hídricas. La cuarta unidad tiene como tema central la tecnología de los cultivos; que incluye sistemas de cultivo y el manejo del cultivo propiamente dicho, desde la preparación y manejo de semilleros y/o almácigos, el establecimiento de plantaciones en campo definitivo, preparación del suelo, sistemas y densidades de siembra, prácticas específicas de los cultivos, fertilización, riego, control de malezas, plagas y enfermedades, hasta su cosecha.  Por último, la quinta unidad comprende los aspectos de los costos de producción, mercadeo y comercialización de estos cultivos.

El curso de Botánica Sistemática es un curso obligatorio en el pensum del técnico en Agronomía Tropical.  Tal como se contempla aquí el curso de Botánica Sistemática consta de 7 unidades: en la primera unidad se tratan los aspectos introductorios en donde se sirven las definiciones adoptadas, los fines, utilidad e importancia de la Sistemática; en la segunda unidad se estudia el desarrollo histórico de la clasificación botánica; la tercera unidad nomenclatura sirve las normas y procedimientos para desarrollar la sistemática; la unidad cuatro ofrece un panorama general de las diferentes técnicas que se emplean para la obtención de evidencia taxonómica haciendo énfasis en las técnicas de marcadores moleculares y secuación de ADN; la quinta unidad discute los criterios empleados para la reconstrucción de la filogenia; en la unidad seis que es la parte más grande y medular del curso, se presenta la sistemática vegetal empleando el sistema Angyosperm Phylogeny Group IV (2016).



En el desempeño profesional, en unidades productivas se requiere contar con conocimientos mínimos para el trazo de las plantaciones, la cuantificación de las áreas de cultivo.  También para el cálculo de estructuras de riego y de conservación de suelos se hace necesario el conocimiento de la pendiente y de la configuración del terreno.  La topografía es la técnica que sirve para ubicar puntos sobre el terreno para luego proyectarlos sobre un plano, por lo que es el auxiliar ideal para los requerimientos anteriormente descritos.  Por aparte el desempeño de la topografía puede llegar a ser una actividad altamente redituable, inclusive si se tomase como única fuente de ingresos.

 El curso subdivide está subdividido en 8 unidades.  En las primeras tres se tratan definiciones de la terminología básica del curso.  La cuarta y quinta unidades tratan sobre los levantamientos con cinta.  La sexta unidad trata todos los aspectos relacionados con los levantamientos básicos con teodolito, manejo de aparatos, métodos de levantamiento, cálculo, etc.  En la séptima unidad se sirven los aspectos de altimetría y en la octava unidad se trata una breve introducción al uso y manejo del GPS