Esta asignatura forma parte del área profesional técnica de la Carrera de Agronomía Tropical que se imparte en el Centro Universitario de Sur Occidente -CUNSUROC-, con sede en Mazatenango, Suchitepéquez.

La asignatura corresponde al estudio de las Hortalizas, principalmente con énfasis en los cultivos de clima cálido, como Chile (Capsicum annuum L.), Tomate (Lycopersicum esculentum Mill.), Melón (Cucumis melo L.), Sandía (Citrullus vulgaris Schard) y Pepino (Cucumis sativus L.); como los principales cultivos de hortalizas de la región suroccidental del país.

El curso comprende cinco unidades: la primera es una introducción general a los cultivos de Hortalizas; la segunda unidad trata sobre la botánica y sistemática de los cultivos; su clasificación taxonómica; morfología y fisiología; variedades y/o híbridos; y su mejoramiento genético; la tercera unidad se refiere a la ecología de los cultivos; sus requerimientos climáticos, altitud, suelo, topografía y necesidades hídricas; la cuarta unidad tiene como tema central la tecnología de los cultivos; que incluye sistemas de cultivo y el manejo del cultivo propiamente dicho, desde la preparación y manejo de semilleros, preparación del suelo, sistemas y densidades de siembra, prácticas específicas del cultivo, fertilización, riego, control de malezas, plagas y enfermedades, hasta su cosecha.  Por último, la quinta unidad comprende los aspectos de los costos de producción, mercadeo y comercialización de estos cultivos.

Los objetivos del curso están elaborados para cubrir su contenido con conocimientos, habilidades, destrezas y valores, mediante metodologías acordes a cada aspecto, comprendiendo clases magistrales, dinámicas de grupo, exposiciones, investigaciones, conferencias virtuales, uso de herramientas electrónicas, actividades prácticas de campo, entre otras; tomando en consideración la asistencia, puntualidad y permanencia del estudiante en el aula y laboratorio, la asignación de responsabilidades y tareas, la supervisión del trabajo asignado, la responsabilidad en la entrega puntual de reportes y trabajos.

Durante el curso se velará por la formación integral del estudiante, en donde además de evaluar los conocimientos, habilidades y destrezas, se enfatizará en valores tales como, responsabilidad, puntualidad, creatividad, actitud, liderazgo y solidaridad.

Introducción:

La metodología científica es el conjunto de pasos y técnicas que los científicos utilizan para investigar fenómenos, adquirir nuevos conocimientos o corregir e integrar conocimientos previos. Se basa en la observación sistemática, la medición, la experimentación y la formulación, análisis y modificación de hipótesis.

Características clave:

  • Objetividad: Busca minimizar la influencia de sesgos y prejuicios personales.
  • Empirismo: Se basa en evidencia observable y medible.
  • Replicabilidad: Los resultados deben poder ser reproducidos por otros investigadores.
  • Falsabilidad: Las hipótesis deben poder ser refutadas mediante evidencia.
  • Sistematicidad: Sigue un proceso estructurado y lógico.

Pasos generales:

  1. Observación: Identificar un fenómeno o problema de interés.
  2. Formulación de preguntas: Plantear preguntas claras y específicas sobre el fenómeno.
  3. Hipótesis: Proponer una explicación tentativa para el fenómeno.
  4. Experimentación: Diseñar y llevar a cabo experimentos para probar la hipótesis.
  5. Análisis de datos: Interpretar los resultados de los experimentos.
  6. Conclusiones: Determinar si la hipótesis es respaldada o refutada por los datos.
  7. Comunicación: Compartir los resultados con la comunidad científica.

Importancia:

La metodología científica es fundamental para el avance del conocimiento en todas las áreas de la ciencia. Permite obtener resultados confiables y válidos, y contribuye al desarrollo de nuevas tecnologías y soluciones a problemas complejos.

La metodología científica es de vital importancia para las ciencias agronómicas por varias razones clave:

  • Desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles:

    • La investigación metodológica permite evaluar el impacto de las prácticas agrícolas en el medio ambiente, lo que lleva a la identificación y promoción de métodos sostenibles.
    • Ayuda a desarrollar estrategias para la conservación de los recursos naturales, como el suelo y el agua.
  • Mejora de la productividad agrícola:

    • La metodología científica se utiliza para investigar y desarrollar nuevas variedades de cultivos, técnicas de cultivo y métodos de control de plagas y enfermedades.
    • Esto conduce a un aumento de la productividad agrícola y a una mayor seguridad alimentaria.
  • Adaptación al cambio climático:

    • La investigación metodológica es esencial para comprender los efectos del cambio climático en la agricultura y para desarrollar estrategias de adaptación.
    • Permite identificar cultivos y prácticas agrícolas que son más resistentes a las condiciones climáticas extremas.
  • Optimización de recursos:

    • La metodología científica es util para la medición y la optimización de los recursos usados en la agricultura, como los fertilizantes, el agua, y los pesticidas.
    • Esto permite una agricultura mas eficiente y menos dañina para el medio ambiente.
  • Transferencia de tecnología:

    • La metodología científica facilita la transferencia de conocimientos y tecnologías agrícolas a los agricultores.
    • Esto permite a los agricultores adoptar prácticas más eficientes y sostenibles.

En resumen, la metodología científica es esencial para el avance de las ciencias agronómicas y para el desarrollo de una agricultura más productiva, sostenible y resiliente.


El curso de Matemática I pertenece al pensum de formación profesional básica que es común a las carreras que se imparten en los Centros Regionales Universitarios. El contenido del curso es de carácter general y su finalidad es capacitar al estudiante para manipular y resolver operaciones y problemas que se presenten en los contenidos de: lógica simbólica, teoría de conjuntos, sistemas numéricos, ecuaciones y sistemas de ecuaciones, funciones, geometría euclidiana y trigonometría. Además se espera que el estudiante al finalizar el curso tenga la habilidad de utilizar los conocimientos adquiridos en situaciones que tengan relación con el contenido del mismo.

En las primeras unidades se introduce al estudiante a la matemática por medio del estudio de la lógica simbólica y teoría de conjuntos, para luego conocer los diferentes sistemas numéricos y operaciones algebraicas. Posteriormente, con las bases de las unidades anteriores, se trabaja la solución de ecuaciones y sistemas de ecuaciones y sus aplicaciones en general.  El estudio de las funciones proporcionará al estudiante las habilidades necesarias para plantear modelos matemáticos para la explicación de fenómenos. En las unidades de geometría euclidiana y trigonometría el estudiante recibirá los conocimientos para poder calcular: áreas de polígonos, volúmenes de cuerpos regulares y solución de triángulos y se desarrollará la habilidad del estudiante para aplicar a situaciones reales de dichos conocimientos. Es importante anotar que las diferentes unidades se encuentran estrechamente relacionadas por lo que es necesario seguir la secuencia de las mismas sin interrupción.


El curso de Química General I ha sido planificado para que el estudiante construya las bases de su conocimiento sobre la ciencia química, con el propósito de desarrollar su capacidad de razonamiento analítico-deductivo, destrezas y habilidades prácticas, imprescindibles para lograr introducirlo a los conocimientos químicos y para generar capacidades que le permitan la resolución de problemas teóricos y prácticos de la disciplina en estudio, así como fortalecer su actitud hacia el trabajo responsable y disciplinado de todo cientifico.

 

En este curso se pretende que el estudiante comprenda que la química es una ciencia experimental, que exige la realización de trabajos prácticos, ya que sus principios y leyes provienen de la experimentación y son demostrables tendiendo a ser aplicados en cualquier campo o actividad de la vida diaria y en la mayoría de otras ciencias en la que la ciencia química es una herramienta auxiliar e imprescindible. 

 

Este curso, es dirigido a estudiantes de las ciencias agrícolas y requiere de un trabajo individual del estudiante con compromiso, honestidad objetividad y responsabilidad para lograr el desarrollo de su capacidad analítica, creatividad y actitud al trabajo científico.

 

Al finalizar el curso el estudiante debe llegar a comprender que todo posee una base molecular estructural, por lo que en este curso introductorio se requiere aprender el vocabulario de la ciencia química, antes de empezar a entender y apreciar cómo se aplican los principios de esta ciencia a sistemas prácticos los cuales el estudiante observa en el ambiente que le rodea. Por lo que se le incentivara a analizarlos, a dilucidar las explicaciones químicas, y a través de la observación, experimentación y los demás pasos del método científico pueda llegar a comprender el comportamiento básico de la materia en todo fenómeno de la naturaleza y de la vida cotidiana.